
Primer ciclo de Workshops de Craft del Círculo
Durante el mes de Abril tuvo lugar el primer ciclo de workshops de Craft de Círculo de Creativos Argentinos. A lo largo de cinco encuentros, cuatro productoras abrieron sus puertas a los Socios del CCA para compartir sus secretos de producción, animación, cinematografía y dirección.
El primer destino fue Landia donde Adrían D’Amario, Managing Partner & EP, guió un recorrido por las distintas etapas del complejo proceso de producción:
– Formación profesional y entrenamiento en producción.
– La sociedad entre productor y director.
– Kick off de un proyecto y diseño de producción
– Recorrido desde el guión al Online.
– Decisiones claves de producción.
– Producción Internacional / Shadow shootings / Proyectos globales.
– Producción digital / 2das y 3ras unidades.
– Producir la postproducción
– Convergencia entre publicidad y contenidos.
“Los productores entran a la publicidad por puertas diferentes. No hay “librito”, tiene que ver con la actitud. Y la libertad que te tenés que dar para ser productor implica disciplina, experimentación y freestyle.
Cada proceso es una pelea en el buen sentido. Hay que incluir a todas las personas involucradas para manejar la energía del equipo. Todos deben estar adentro: cliente, agencia, productora.
La sociedad entre el productor y el director es clave. Ninguno esta por encima del otro. La pre producción es tan importante como el rodaje y tener una visión propia como productor es fundamental. También hay que producir la post pro, es decir, pensar la post en la pre producción y en el rodaje.
Es una época ideal para producir y estar en publicidad. Es una etapa para entrar en una sociedad con la agencia muy concreta. Entremos antes al proceso para presentar ideas antes y así transmitir confianza.”
El segundo encuentro fue en Gizmo, donde Javier Lourenço repasó las técnicas de animación y las distintas etapas y procesos de la animación 3D:
– Por qué comunicar con animación (publicidad – contenidos). Casos exitosos.
– Técnicas: 3D, 2D, Stop Motion, Mixed Media.
– Diseño de producción de animación 3D.
– El proceso de animación 3D: Guión y Guión cinematográfico, Diseño, Concept Art, Assets, Modelado, Personajes & Environments, Motion Capture, Rigging, Texturing & Shading, Animación, Render, Lighting, VFX, Compositing, Online.
“La animación te permite crear nuevos mundos que están limitados en el live action. La especificidad de tareas es lo que te da la calidad. Acá no hay generalistas. El equipo que modela, modela. El que hace pelo, hace pelo, el que hace tela, hace tela.
Cuando hacemos gaming, nos dan un brief general y con eso hacemos como de agencia y presentamos varios guiones.
La diferencia con la publicidad es que podés llegar a tener 5, 6 meses de producción. Hay tiempo de desarrollo. Hay menos idas y vueltas y eso permite llegar a mejores estándares de calidad.”
Para ahondar en las temáticas de Cinematografía, el director Marcelo Burgos organizó dos encuentros en Rebolución, a los que invitó a los coloristas Jorge Russo y Anahí Piccinin, y los directores de fotografía José Luis García y Mariano Monti para debatir sobre:
– Color y narrativa ¿Cómo influencia el color a la narrativa y al lenguaje?
– Herramientas.
– El lenguaje cinematográfico. La cámara, el movimiento y la composición.
– De qué forma la luz aplica y afecta a la narración.
– Cómo transmitir lo que querés: jerga específica del color y la fotografía.
– Diferencias entre el cine y la publicidad
– Particularidades del soporte: film vs digital
– Estilo y tono. ¿cómo elegir el correcto?
– Formatos y qué es pertinente para el proceso posterior
“Lo más importante es la observación de la luz y el color de lo cotidiano, cómo los objetos reciben distintos tonos durante el día. Hay un lenguaje en común sobre el color, lo que expresa y la atmosfera que transmite. Como colorista espero que me digas qué emoción quieren transmitir con eso que estamos viendo
La comunicación es fundamental. El miedo y el ego son las dos cosas que te pueden jugar muy en contra.
No puede haber buena fotografía si no hay buenas locaciones, buen vestuario, un buen guión. Hay que tomar con cuidado el mundo de las referencias. Hay que desgranarlo, no se puede aplicar una cosa sobre otra. Lo peor son los emparches, cuando quieren corregir después de que ya se planteo de una manera.”
Finalmente, Hernán Corera estuvo a cargo el cierre de este primer ciclo de workshops sobre Craft y nos invitó a Argentinacine para compartir su visión sobre cómo se construye un concepto; en qué consiste la figura del director y la importancia del trabajo en equipo.
“El concepto es el inicio, la génesis, sería como el huevo en una totilla, fundamental; sino sería solo papa y cebollas sueltas. La yema son las experiencias personales que le dan forma y esas experiencias forman la “arquitectura personal. Un concepto sólido es aquel que se nutre de experiencias vividas.
El concepto de una escena tiene subtextos. No siempre evidentes pero que generan algo en el espectador, aún si éste no comprende por qué le gusta lo que ve.”
Desde el Círculo de Creativos Argentinos queremos agradecer a las productoras, a los participantes, a los curiosos y sobre todo a estos grandes expositores que se tomaron el tiempo para explicar y compartir con teoría y ejemplos mucho de los que saben.
PH: Muriel Farkas – Aloha Photo School