#PCA Agustina Fainguersch: Diversidad & Empatía
Agustina es ingeniera en informática y estudia en Stanford University, además de ser una de las elegidas para la reconocida Singularity University en San Francisco donde reside. Junto al biólogo molecular Nicholas Walker creo Muzi “el Uber de la medicina”: una plataforma para acercar los diagnósticos de enfermedades puerta a puerta y así generar un tratamiento temprano. Por esa idea recibió el Premio Creativo Argentino y aquí conversamos sobre el rol de la creatividad en su tarea y la importancia del trabajo en equipo.
¿Cuál es tu definición de creatividad?
Para mí la creatividad está directamente relacionada a la diversidad y a la empatía. Esto es porque tanto la diversidad de opiniones, posturas y visiones así como también la capacidad de uno mismo de ponerse en el lugar del otro, nos permite ver una nueva realidad, algo en lo que quizás nunca habíamos pensado. Nos ayuda a pensar por fuera del molde en el que vivimos. Los seres humanos nacemos muy creativos y los sistemas y las sociedades en las que vivimos nos limitan y nos llevan día a día a ser más parecidos. Esto no significa que no tengamos que vivir en sociedad, ni que los sistemas y procesos que hoy usamos no sirvan, pero si nos quitan creatividad. Creo que los seres humanos tenemos que trabajar para entrenar nuestra creatividad desde muy chicos y creo que buscando diversidad y empatía podemos llegar a eso.
¿Qué rol juega en tu trabajo?
La creatividad impacta en mi vida y mi trabajo cada uno de los días. Ser emprendedor implica que con recursos y conocimientos limitados, uno tiene que lograr hacer crecer una empresa, marcar su visión y ejecutar el camino hacia ella. Eso no es ni tarea sencilla para una persona con muchísima experiencia en construir empresas. Es por eso que los emprendedores nos vemos “forzados” a ser creativos, pues de lo contrario morimos en el intento. La creatividad de mis equipos me ha llevado por caminos que nunca antes pensé, me ha sacado de aprietos, sorprendido positivamente y hasta me ha asustado a veces. Estoy convencida que una de las cualidades más importantes que tengo es la creatividad, sin la cual no hubiese llegado hasta acá.
¿En qué estadio está hoy Muzi?
Muzi arrancó el 2018 con toda. Sumamos un nuevo miembro clave al equipo y cambiamos un poco nuestro modelo. Estamos realmente muy contentos y convencidos de que se viene un año intenso pero probablemente de los de mayor impacto.
¿Cuál es el último proyecto del que te sentís orgulloso y por qué?
Tanto Muzi como Wolox son dos proyectos de los cuales estoy orgullosa y ese orgullo no caduca.
¿Un sueño pendiente?
Quiero invertir en proyectos de impacto argentinos, llevarlos a Silicon Valley para darles forma y visibilidad y que luego vuelvan a su lugar de origen con la idea de impactar primero en el terreno en el que fueron creados.
¿Como medís el éxito?
De dos formas bastantes distintas. Una es bastante cualitativa y se basa en mi sentimiento de sentir que cada año es mejor que el anterior. La otra, más cuantitativa, me pongo objetivos medibles, ambiciosos pero realistas y busco cumplirlos al 100%.
¿Un fracaso necesario?
Uff….no sé por donde empezar. Creo que el más necesario fue aprender a aceptar que otras personas pueden tener ambiciones distintas a las mías. Lo considero un fracaso necesario porque desde que logré entender esto mis relaciones interpersonales mejoraron notablemente y dejé de forzar cosas que no funcionaban y dañaban a otros y también me dañaban a mí.
¿Un mantra personal?
“Enjoy the ride” – Disfrutar el camino.
No debemos olvidarnos que el mejor momento siempre es el que estamos viviendo y que si bien es importante trabajar con un norte, es un norte que siempre se corre más hacia el futuro así que si esperamos a llegar a algún lado para ser felices no vamos a llegar muy lejos. Desde que aprendí esto disfruto cada momento como si fuera el último y la verdad que soy una persona notablemente más feliz.
Estar en Silicon Valley te debe exponer a muchas ideas y personas interesantes ¿qué fue lo último que te sorprendió y por qué?
Definitivamente la gente. Silicon Valley es lo que es porque hay una alta densidad de gente brillante, con visión, proactividad y ganas de enseñar. Desde el día 1 que llegué acá no me deja de sorprender la capacidad que tiene este lugar de enseñarte cosas, día tras día y esa es una de las principales razones por las que elijo estar acá hoy.