Cuarto año consecutivo del ciclo de capacitación #MasterclassesCCA
En el marco de nuestro programa de capacitación y formación, organizamos la cuarta edición de nuestro ciclo de clases magistrales centradas en dos ejes: Visión y Gestión. Durante los miércoles de septiembre y octubre, se abordaron diferentes temáticas y herramientas que entendemos fundamentales para el desarrollo de quienes formamos parte de esta industria.
Julián Gallo (Gallo + Moore) fue el encargado de inaugurar el ciclo de Masterclasses del Círculo de Creativos Argentinos 2019 con “La Fábrica de Creencias”, donde habló de por qué la publicidad necesitará parecerse cada vez más al periodismo para conectar con audiencias cada vez más esquivas. “Nuestra atención es donde está nuestra mente y dónde está nuestra mente se puede ver entrando al detalle de tiempo en pantalla de nuestro celular. En general le dedicamos entre 35 y 40 horas semanales. ¿Cuánto del presupuesto publicitario está destinado a esa pantalla?”, cuestiona Gallo. Las adaptaciones de TV no funcionan. Se trata de generar contenido entretenido, relevante, que genere conversación; construir una cultura. El problema es que los mecanismos que tienen las marcas y las agencias no son idóneos. “Tienen 30 reuniones para aprobar algo y en redes, eso no sirve. Hacen falta nuevas destrezas”, destaca. Según Gallo, las creencias de las personas pueden cambiar ante emociones específicas, confrontativas y estimulantes. Nuestras creencias son creencias sociales, no individuales. Las redes son el centro donde se construyen, celebran y cambian la creencias y el desafío es imaginarnos como una compañía capaz de generar contenido.
Pablo del Campo (Del Campo Global) se acercó a las MasterclassesCCA para contarnos cómo aplica todo lo que aprendió en publicidad a proyectos no publicitarios para revolucionar otras industrias. “La publicidad esta bastante cuestionada hoy. Sin embargo, creo que el ADN publicitario nos da una cantidad de herramientas que nos ayuda a destacarnos en muchos rubros e industrias. Hay que respetar los hobbies, las cosas que nos gustan mucho. Nos va mejor cuando nos pagan por cosas por las que trabajaríamos gratis. Para mí la publicidad es una actividad comercial pero íntimamente ligada al entretenimiento. Por eso era importante que entendieran que éramos una IDEA company”. Respecto al futuro de la publicidad comentó: ”No tengo claro el futuro de la publicidad pero las marcas siempre van a necesitar ideas. Tenemos una enorme capacidad de ser creativos y no vemos las ideas que tenemos frente a las narices”. El creativo confesó que a la hora de incursionar en el teatro aplicó la teoría publicitaria de Lovemarks, la idea de pensar marcas como si fueran personas para generar una lealtad que va más allá de la razón. “La publicidad nos da la posibilidad de estar en el ámbito que queramos estar”, concluyó Del Campo.
Discutir una campaña sin tener una mirada macro del consumo es tener un mazo con menos cartas. Por eso invitamos a Guillermo Oliveto (Consultora W), quien compartió su visión sobre la sociedad de consumidores – deseos, tensiones y conflictos en un tiempo donde todos quieren todo pero no todos pueden todo- y cómo pensar estratégicamente las marcas y la comunicación para despertar el deseo y ganar relevancia en contextos de alta volatilidad y complejidad. “Lo que la gente le está pidiendo a las marcas es primero que nada, que la entiendan – cercanía, empatía -, después que le digan en qué le pueden ser útil, que se lo digan de una manera clara, contundente, precisa, potente, y finalmente, si los pueden inspirar y transmitir algunos valores, naturalmente viene muy bien” , resumió Oliveto, quien además dejó como mensaje para las marcas que éste es un momento para dar, para estar cerca, porque siguiendo la ley no escrita del consumo argentino, el que acompaña en la mala, cobra en la buena.
Florencia Crosta abrió el eje de Gestión con un tema clave para las agencias: cómo armar mejores equipos de trabajo y liderarlos. Qué esperan los centennials de las relaciones laborales y cómo generar espacios que los atraigan. ¿De qué hablamos cuando hablamos de talento? Atracción, gestión y retención: ¿dónde poner el foco? Crosta explicó cómo pasar del Capitalismo al Talentismo; el valor del feedback, la escucha activa y cómo resignificar la experiencia laboral.
Luego fue el turno de Francisco Ingouville (Ingouville & Nelson) quien en dos clases magistrales compartió las claves de la Negociación, basadas en el método Harvard. “Yo fui publicitario y negociaba con toda mi alma pero pesimamente porque no tenía idea de que había toda una tecnología, una biblioteca entera sobre negociación. Un día me dieron un curso y no lo podía creer. Hay un orden; hay 9 conceptos fundamentales que ordenan tu negociación y si vos te preparás, llevas a cabo tu negociación y después la evaluás, vas mejorando poco a poco. No todo se traslada de la teoría rápidamente a la práctica, pero con el tiempo se va logrando”, sostuvo Ingouville, quien mediante juegos y ejemplos concretos de la vida diaria, nos hizo poner en práctica todo lo aprendido.
Finalmente, nos dimos el lujo de cerrar el ciclo de MasterclassesCCA con una charla de Finanzas dictada nada menos que por el CEO de Grey Argentina, Pablo Sánchez Rubio. Con él aprendimos el A-B-C para tener una agencia sana. Los aspectos económicos y financieros; cómo hacer un cash flow y cómo calcular un fee, sin morir en el intento.
A todos los oradores les estamos sumamente agradecidos por haberse acercado al Círculo para abrirnos temas que nos forman y nos ayudan a ser mejores creativos, y a todos los participantes, les agradecemos haber apoyado esta iniciativa que esperamos hayan disfrutado tanto como nosotros. Los que se las perdieron, próximamente podrás verlas on-demand en nuestro site. ¡Nos vemos en las MasterclassesCCA 2020!